El propósito principal del proyecto es la realización del diseño de la Arquitectura de Negocios y la propuesta de una cartera de proyectos para un centro de rehabilitación de ciegos llamado CERCIL en el cual se busca identificar, analizar y modelar los procesos, funciones de negocios que requieren ser automatizadas y la realización del portafolio en base a las principales necesidades de la organización.
Una arquitectura de negocios permite analizar la estructura, donde se encuentran los procesos, las personas, las relaciones que hay tanto entre ellos como con el ambiente, los objetivos de negocios, los servicios que ofrecen y la correlación que existe entre las áreas y sus funciones. Asimismo esta arquitectura brinda un mejor uso de los recursos tecnológicos y humanos tanto para el desarrollo de las actividades como para la administración.
Además, esta arquitectura de negocios constituye la base sobre la cual se construye otras arquitecturas tales como la Arquitectura de Redes, Arquitectura de aplicaciones y la Arquitectura de Datos. Todas estas arquitecturas conforman la Arquitectura Empresarial.
Por otro lado, para la realización de los artefactos se tiene como referencia la disciplina EBM (Enterprise Business Modeling) y PM (Project Managment) de la metodología EUP (Enterprise Unified Process) bajo el Framework Zachman.
Por último, el presente proyecto tiene como resultado final realizar la documentación de los artefactos del EBM y PM para dar una visión clara de la organización y de esta manera ayudar a las partes interesadas a compartir la información para la toma de decisiones, orquestar iniciativas, y garantizar una trazabilidad completa de sus actividades.
Eye health campaign organized by Agrupación Familiar Nueva Generación in the District of San Juan de Lurigancho, Lima, Peru
CBR is a rehabilitation strategy, which works using all the resources of the community to ensure accessibility and inclusion of people with disability and their families with equal opportunities.
The CBR programme is currently working in 3 neighborhoods of the district of Pachacutec: San Juan de Lurigancho, Huaycán and Ventanilla), where three community centers have been implemented. These include a strong component of self help groups, in addition to the rehabilitation process. Pachacutec is the poorest district among the nine which belong to the Constitutional Callao Province.
This CBR programme includes eye screening and cataract detection campaigns in coordination with other institutions specialized in eye health care (among them other CBM partners).
In addition, since 2011 a low vision service is being offered in CERCIL’s facilities, thanks to a strategic alliance with “Vision sin Fronteras ” (also a CBM partner). This service has covered an existing need of the visually impaired population in Lima in this important area and it also includes psychological treatment and access to assistive devices.
4.ACTIVIDADES/ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/COMITÉ DE DAMAS INVIDENTES: www.facebook.com/cercil.surco/
¿Que es CODICER?
El Comité de Damas Invidentes de CERCIL (CODICER) es una organización integrada por mujeres ciegas y con baja visión, participantes y ex-participantes de los diferentes programas que brinda el Centro (rehabilitación funcional, salud y vida).
Su formación data desde Julio de 1996 gracias a la iniciativa de un grupo de damas preocupadas por la problemática de género-discapacidad.
Esta organización cuenta con un domicilio legal ubicado en la Avenida Las Nazarenas 845, Urbanizacion Las Gardenias, en el distrito de Santiago de Surco.
Conformación del Comité de Codicer:
Rosa Luz Ramos Bazalar - Presidenta
Angela Pie Alburquerque - Secretaria
Liliana Castro - Tesorera
Objetivos
·Mantener los lazos de confraternidad y solidaridad entre sus asociados
·Promover e impulsar la participación e integración de sus socios a través de: Seminarios, Talleres, actividades de labor social
5.BOLSA DE EMPLEO:www.facebook.com/cercil.surco/
El Programa Ágora Perú es la etapa final de la rehabilitación profesional que brinda CERCIL para que la persona con discapacidad visual logre su inserción socio laboral. El 01 de enero del 2011 inicia su tercera etapa con cambios en el equipo de gestión y nuevos socios locales, los cuales son el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL, el Centro de Rehabilitación de Ciegos para Adultos – CERCIA de Arequipa, la ONG Avance de Arequipa, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado del Sur de Arequipa y la Federación Nacional de Asociaciones y Personas con Discapacidad Visual del Perú - FENADIV.
La presente gestión del Programa Ágora no cuenta con el financiamiento de AECID, lo que implica grandes retos para mantener el estándar de calidad y prestigio ganado ante el colectivo e instituciones del Estado a nivel regional y nacional; siendo nuestra política actual de trabajo consolidar lo logrado con nuevas estrategias, como sería la suscripción de nuevos convenios para capacitación e inserción laboral con instituciones públicas y privadas que nos permita continuar trabajando para lograr nuestro objetivos a nivel nacional. Así como, la elaboración proyectos de financiamiento, para lo cual se está tomando contacto con empresas de servicios, mineras, petroleras y otras.
Para el presente año tenemos previsto la ejecución de los siguientes cursos:
·Curso de Elaboración de Cerámica - Chiclayo
·Curso de Capacitación para Formadores en Informática para Personas con Discapacidad Visual - Arequipa
·Curso de Fortalecimiento de Unidades Productivas - Madre de Dios
·Curso de Informática - Cusco
·Curso de Informática - Arequipa
·Curso de informática básico y avanzado - Lima
·Curso de microemprendimientos para Kioscos - Huancayo
·Curso de Técnicas Básicas de Masoterapia - Cusco
·Curso para Operadores de Centrales Telefónicas IP - Arequipa
·Curso Taller de Técnicas de Venta para el Fortalecimiento de Unidades Productivas de Crianza de Animales Menores - Ayacucho
·Curso Taller de Técnicas de Venta para el Fortalecimiento de Unidades Productivas de Crianza de Animales Menores – Sicuani-Cusco
·Curso Taller de Técnicas de Venta para Potenciar Snaks como Unidades Productivas – Sicuani-Cusco; y Otros
.
6.NOTICIAS:www.facebook.com/cercil.surco/
Durante los primeros meses del 2011 CERCIL ha firmado y renovado varios Convenios.
Convenio de Cooperación Interinstitucional de la Biblioteca Nacional del Perú.
Convenio para la Ejecución del Programa de Formación e Inserción Laboral de Personas con Discapacidad Visual Programa AGORA PERÚ AÑO 2011 con la FOAL (Fundación Once para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina).
Convenio de Ejecución y Rendición de Transferencia por Subvenciones con el Ministerio de Salud.
Convenio con IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría)
Convenio de Colaboración Interinstitucional entre CERCIL- Programa Ágora Perú y Acción por la Inclusión Tiflológica Perú- AINTI PERU, para el desarrollo de las Actividades de Capacitación e Inserción Laboral del Proyecto “Blind Peoples Call Center”.
Convenio de Cooperación Interinstitucional Educación CETPRO CECITEL y CERCIL en el marco del Programa Ágora Perú 2011, con el fin de ofrecer a los beneficiarios de CERCIL, Personas Ciegas y de Baja Visión rehabilitadas, la posibilidad de continuar su desarrollo educativo especializado, a través de los cursos y/o programas educativos con certificación oficial que el Centro de Capacitación imparte, de acuerdo a los requisitos, perfiles y necesidades que el mercado laboral requiera.
Certificación de CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad) para certificar que CERCIL se encuentra inscrita en los padrones de entidades privadas que brindan atención, servicios y programas en beneficio de las personas con discapacidad del Registro Nacional
Convenio específico de colaboración técnica entre CERCIL y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones-INICTEL-UNI, para el desarrollo del Programa Agora Perú; teniendo como objetivo la prestación de servicios mutuos, acciones de capacitación conjunta a nivel nacional y colocación laboral de los participantes que culminen satisfactoriamente sus estudios en el INICTEL-UNI.
INFORMACION DE OTROS PARTICIPANTES Y SERVICIOS PARA INVIDENTES
The American Foundation for the Blind removes barriers, creates solutions, and expands possibilities so people with vision loss can achieve their full potential.
ÁGORA (Aulas de Gestión Ocupacional para
la Región América Latina), es un Proyecto Internacional a nivel
Latinoamericano que tiene como objetivo principal la mejora de la empleabilidad
de las personas ciegas y deficientes visuales de 16 a 65 años mediante acciones
de orientación y capacitación con becas integrales, intermediación laboral,
la creación y gestión de micro emprendimientos.
A N T E C E D E N T E S
el
Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos de Arequipa – CERCIA; la ONG
AVANCE de Arequipa; el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
del Sur – ISUR de Arequipa y la Federación Nacional de Asociaciones y
Personas con Discapacidad Visual del Perú - FENADIV.
En
el 2012 (cuarta etapa) se cuenta con 3 socios locales Centro de
Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL; el Centro de Rehabilitación para
Ciegos Adultos de Arequipa – CERCIA; y como parte del gobierno y ente rector de la
discapacidad el Consejo para la Integración de la Persona con Discapacidad –
CONADIS.
En
los años 2013 y 2014 (quinta etapa) contamos con el apoyo financiero de la
Comunidad Autónoma de Madrid además de 2 socios locales: Centro de
Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL y ente rector de la discapacidad el
Consejo para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS.
En
nuestra sexta etapa (2015 – 2017) se cuenta con el apoyo económico de FOAL y
como socio local el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL.
ÁGORA
nace como una iniciativa de la Fundación de la Organización Nacional de
Ciegos de España para la solidaridad con las personas ciegas de América
Latina – FOAL y empieza el 2001 en Argentina, Chile y Uruguay, como un modelo
técnico de inserción laboral para personas con discapacidad visual, trabajado
exitosamente por mucho tiempo por la Organización Nacional de Ciegos
Españoles - ONCE.
En junio del 2006
se inician las actividades del Programa en el Perú, promovido por la Fundación
de la Organización Nacional de Ciegos Españoles para la Solidaridad con las
Personas Ciegas de América Latina - FOAL y con el financiamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID,
contando hasta el 2010 con la colaboración de las siguientes instituciones
como Socios Locales, el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima - CERCIL,
la ONG Equipo de Educación y Autogestión Social del Perú – EDAPROSPO y el
Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos de Arequipa - CERCIA.
A
partir del 2011 (tercera etapa del Programa) se cuenta con 5 instituciones
como Socios Locales, las cuales son el Centro de Rehabilitación de Ciegos de
Lima – CERCIL;
SOCIOS
Fundación ONCE para la
Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina – FOAL: Institución sin fines de lucro,
cuyo objetivo es promover la plena integración, laboral y social, de las
personas ciegas y con deficiencia visual.
Centro de
Rehabilitación de Ciegos de Lima – CERCIL: Es una persona jurídica de derecho privado, de
carácter benéfico, sin fines de lucro, especializada en la Rehabilitación
Integral a nivel nacional de las personas con problemas visuales mayores de
15 años de edad, cuyo principal objetivo es la integración de este grupo de
personas, en el ámbito familiar, estudiantil y socio laboral.
El
Programa ÁGORA Perú (Aulas de
Gestión Ocupacional para la Región América Latina), tiene como Misión:
La mejora
de la empleabilidad de las personas ciegas y deficientes visuales del Perú en
un ambiente de equidad e igualdad de
oportunidades, mediante: Acciones de orientación y capacitación dirigidas al
empleo, potenciando las competencias laborales del colectivo, acciones de
intermediación e inserción laboral en coordinación con la comunidad e
instituciones del Estado, así como acciones de gestión de micro emprendimientos,
ya que el acceso a un empleo digno les permitirá mantenerse económicamente e
incrementar su nivel de integración en la comunidad.
MISIÓN
VISIÓN
El
Programa ÁGORA Perú (Aulas de Gestión Ocupacional para la Región América
Latina), tiene como Visión:
Procurar la calidad de vida de la persona con
discapacidad visual a nivel nacional, a través de la equiparación de
oportunidades de carácter socio laboral a fin de promover su integración.
BENEFICIARIOS
Son
beneficiarios del Programa AGORA Perú, todas aquellas personas con
discapacidad visual (ceguera total o baja visión) que tengan entre 16 y 65 años con Certificado de
Discapacidad y hayan tramitado o estén tramitando su registro en el padrón
del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad -
CONADIS, que hayan sido rehabilitadas funcionalmente en centros
especializados o programas comunitarios y que al momento de inscribirse cuenten
con su documentación personal vigente (DNI o partida de nacimiento).
SERVICIOS
Los
servicios que proporciona el Aula de Gestión Ocupacional del Programa, se
centralizan en dos sedes a nivel Nacional:
I. Orientación
Profesional:
II. Mejora de la
empleabilidad:
1. Talleres pre laborales:
Donde se
tratan de reconducir y entrenar las actitudes y aptitudes, del beneficiario,
que puedan dificultar su integración plena en el mercado laboral.
2.
Formación Ocupacional:
a. Formación
ocupacional básica:
Acciones
dirigidas a mejorar las competencias laborales de los beneficiarios, mediante
cursos de formación técnico-productiva adaptados, los mismos que se
desarrollan en forma presencial u online.
b. Formación
en gestión de micro emprendimientos
La
creación del propio puesto de trabajo es una alternativa para la
incorporación al mercado laboral de aquellas personas con discapacidad visual
cuyo perfil ocupacional y vocación se dirigen hacia el autoempleo.
III. Intermediación Laboral:
La
intermediación laboral tiene por objeto conseguir un empleo de calidad,
ajustado a las necesidades y posibilidades de los beneficiarios; así como a
las necesidades y posibilidades del mercado de trabajo.
1.
Abordaje del Mercado Laboral de la Zona de Incidencia:
Se
hace uso de diversas estrategias, tales como estudios de oferta y demanda
laboral, búsquedas Web de portales laborales, entrevistas con Gerentes o
Jefes de Recursos Humanos tanto para ofertar las competencias de los
beneficiarios como para realizar análisis de puestos para detectar plazas
laborales, eventos de reunión del empresariado local, talleres de información
sobre las leyes laborales a favor de las personas con discapacidad a los
encargados de las entidades públicas, Etc.
2.
Conformación de la Bolsa de Empleo del Programa ÁGORA:
Dicha
Bolsa de Empleo se consolida mediante la evaluación de los beneficiarios que
puedan adaptarse al perfil que se solicite; también se establece el cartel de
oferta laboral donde se informa de las ofertas de empleo existentes. Esta fase está en interacción directa con
las acciones de mejora de la empleabilidad.
3. inserción y seguimiento laboral:
Dicho
proceso se inicia con la selección de los candidatos cuyos perfiles se
adapten de forma óptima a cada oferta de trabajo concreta; luego se realiza
la presentación de los candidatos al empleador, quien evalúa según sus
parámetros para decidir la contratación.
Si
la contratación, ya sea de un beneficiario
o más es afirmativa, inmediatamente se brinda asesoramiento en el
proceso de incorporación a la empresa o entidad pública.
LOGROS DEL PROGRAMA
Desde el inicio del Programa ÁGORA
Perú (junio del 2006), a la fecha con 8 años de trabajo, se han logrado
realizar las siguientes acciones a nivel nacional:
Número de beneficiarios inscritos,
entrevistados y derivados a itinerario:
Etapa
Lima
Arequipa
Total
1era
472
227
699
2da
246
146
392
3era
187
71
258
4ta
189
60
249
5ta
907
907
6ta al
20/10/15
222
222
total
2,727
Número de beca otorgadas mediante
talleres pre laborales:
Etapa
Lima
Arequipa
Total
1era
674
148
822
2da
417
122
539
3era
196
21
217
4ta
234
133
367
5ta
501
501
6ta
al 30/08/15
201
201
total
2647
Número de beca otorgadas capacitados para el empleo:
Desde su
inicio hasta la fecha, el Programa AGORA Perú, mediante sus Socios Locales ha
firmado los siguientes Convenios de Colaboración Interinstitucional a nivel
nacional: